Las minas de Laciana es un aspecto importante de su identidad cultural, social y económica. La minería en Laciana tiene una larga tradición, principalmente relacionada con la extracción de carbón..
El auge de la minería en Laciana
La minería en Laciana se remonta a varios siglos atrás. Fue en el siglo XIX cuando la extracción de carbón comenzó a adquirir mayor relevancia y se convirtió en un pilar fundamental.
Durante el siglo XX, la minería alcanzó su mayor esplendor en Laciana. Las minas de carbón fueron una fuente esencial de empleo en toda la comarca. En particular, los municipios de Villablino y Robles de Laciana fueron los más afectados por esta actividad, ya que la mayoría de sus habitantes trabajaba en las minas o en industrias relacionadas.
En las décadas de los años 50 y 60, la industria minera alcanzó su máximo esplendor, y Laciana experimentó un importante crecimiento económico debido a la minería del carbón. La cuenca minera atrajo a miles de trabajadores, muchos de ellos provenientes de otras partes de España.
A partir de los años 80 y especialmente en los años 90, con las políticas de reconversión industrial y la modernización de la industria energética, las minas de carbón de Laciana comenzaron a cerrar. El gobierno central adoptó una serie de medidas para reducir la dependencia del carbón, lo que llevó al cierre de las minas en muchas regiones, incluida Laciana.
Este proceso de cierre afectó profundamente a la comunidad. Las minas, que durante décadas habían sido la principal fuente de empleo, dejaron a muchas familias sin trabajo.
Impacto cultural
1.La vida social en torno a las minas
La minería no solo fue una actividad económica, sino que moldeó toda la vida social de la comarca. Las familias dependían directamente del trabajo en las minas, y muchas de las tradiciones sociales, festivas y laborales giraban en torno a esta actividad. Las minas daban estructura a la vida cotidiana: el horario de trabajo, las actividades recreativas, las asociaciones de mineros, las festividades del sector, y las luchas laborales.
2.La cultura minera y el sentido de comunidad
La minería fomentó un fuerte sentido de comunidad entre los trabajadores. La huelga minera de 1962, que paralizó muchas minas de la región, es uno de los episodios más emblemáticos de la lucha social en Laciana.
3.La arquitectura minera
El paisaje urbano de Laciana refleja también la huella de la minería. Muchas de las viviendas en los alrededores de las minas fueron construidas para albergar a los trabajadores, y la arquitectura industrial de las minas, con sus chimeneas, pozos y edificios, era una parte integral del paisaje de la cuenca minera.
En muchas de las antiguas instalaciones mineras se han realizado proyectos de restauración para preservar el patrimonio industrial, y algunos de estos espacios se han convertido en museos o centros de interpretación, como el Museo de la Minería de Castilla y León en Sabero, cercano a Laciana.
4.La transición hacia el turismo y la conservación del legado minero
Tras el cierre de las minas, Laciana se ha visto obligada a reinventarse. El turismo rural y natural ha cobrado relevancia. No obstante, la minería sigue siendo un tema de identidad cultural de la región. Existen rutas turísticas relacionadas con la minería.